Agregar a favoritos

Copyright The Kings Amstaff
 

Historia del American Staffordshire Terrier



EL COMIENZO DEL AMSTAFF

El American Staffordshire Terrier es una raza joven, oficialmente reconocida en 1936, pero sus raíces se remontan al menos un siglo atrás, hasta cuando la selección comenzó a tomar con certeza una única dirección.
Teniendo en cuenta la amplitud del territorio norteamericano, es comprensible pensar que se pudiera referir con diferentes términos a una misma y nueva raza de perros, por lo tanto, estos terrier eran llamados de diferentes formas. Los nombres más comunes fueron Yankee Terrier, Pit Dog, Pit Bull Terrier, American Pit Bull Dog, American Bull Terrier. Independientemente de la zona, o bien se les denominaba Pit (la arena de lucha) aludiendo al rasgo de “perros de pelea”, o, principalmente en el centro del país, se le dieron algunos nombres geográficos (Yankee, American) con el deseo de identificar la raza definitivamente como una nueva raza local.
Las peleas de perros no estaban prohibidas en América y por lo tanto esta dualidad perduró bastante, por un lado, los partidarios de estos encuentros deportivos basaban su selección en el carácter y determinación de los individuos, mientras que por el otro, la gente normal intentaba promocionar la raza como perro de compañía, para guardar la propiedad y acompañar a la familia, cuidando la belleza y la apariencia en sus intentos por fijar el tipo. Este fue el comienzo de la separación teórica y práctica del American Staffordshire Terrier, lo que nos ha llevado en nuestro siglo a la distinción entre el American Staffordshire y el Pit Bull.
El American Staffordshire nació de individuos importados del tipo “bull and terrier”, los mismos perros que en el Reino Unido generaron el Bull Terrier, normal y miniatura, o el Staffordshire Bull Terrier.
La dicotomía entre estas dos líneas de sangre americanas del Stafford fue fijada en 1898: en una reunión en Kalamazoo. C. Bennet registró la raza llamada American Pit Bull Terrier en el United Kennel Club (UKC). El UKC es una de las actuales corporaciones amantes de los perros en todos los Estados Unidos que reconoce razas conocidas y locales. Está separado del FCI, que en los Estados Unidos fundó el American Kennel Club (AKC). Esta es la razón por la que, a nivel internacional, esta raza de Staffordshire se conoce con el nombre de American Staffordshire Terrier. Esto refuerza el hecho de que hasta que el Pit Bull Terrier no se separe incluso a nivel morfológico de su pariente, de tal forma que pueda pertenecer a las razas reconocidas por el American Kennel Club,
la Corporación Internacional (FCI) no podrá siquiera considerar esta raza como oficial.
Los primeros años de la posguerra proporcionaron una gran difusión de esta raza de perros. Propuesto por F.L. Dunable, en 1921 se fundó un nuevo club de raza en el Clay Center, en Kansas. Esta asociación, el American Bull Terrier Club, dio las bases para la creación de la nueva raza, abogando por un carácter equilibrado y esbozando el estándar que sirve de base para el American Staffordshire Terrier actual. La actividad de este club se tornó fundamental para el futuro desarrollo de la raza, para su reconocimiento, y nada menos que para la promoción de estos perros mucho más allá de la percepción que se tenía de ellos como indomables perros de pelea, aspecto con el que los seguidores del Pit Bull todavía incitaban.
Acababa de nacer una nueva raza, para conquistar América y el mundo entero.

 

LA HISTORIA ACTUAL

Los primeros pasos en el nacimiento de toda nueva raza son necesariamente un camino burocrático que conlleva la creación de un club de raza reconocido por la corporación nacional amante de los perros y, en segundo lugar, la apertura de un Registro de Criadores de la raza (Kennel Club Book), que pueda documentar la información concerniente a los miembros de esta nueva raza. Las reglas del American Kennel Club le comprometen a reconocer una nueva raza solamente cuando el Kennel Club Book hace seguimiento de al menos quinientos individuos certificados en el territorio nacional. Para el American Staffordshire Terrier, el reconocimiento por parte del AKC llevó mucho tiempo por razones distintas al número de individuos… estaban pendientes de una denominación precisa. Por un lado la oficina central escuchaba al Bull Terrier Club of América, que rechazaba la idea de denominar a una nueva raza como American Bull Terrier, mientras que por el otro la sugerencia de la revista “Dog World” de adoptar el nombre de Yankee Terrier fue aparcada por los responsables del American Bull Terrier Club.
EN 1935 el English Kennel Club aceptó al Staffordshire Bull Terrier. Toda vez que la raza Americana era descendiente de la inglesa, el nombre de Staffordshire Terrier fue propuesto y aceptado. Este cambio se producía paralelamente a la fundación de un nuevo club oficial de raza, el Staffordshire Terrier Club of América (STCA), el 23 de marzo de 1936, que lo oficializó el primero de julio del mismo año. El primer perro miembro del Kennel Club Book fue registrado en agosto de 1936.
Entre los primeros American Staffordshire Terrier había individuos que se habían registrado anteriormente como Pit Bull Terrier tanto en el United Kennel Book (UKC), como en otras asociaciones locales.
La primera aparición pública del AKC data del 30 de agosto de 1936, con el macho Doyle´s Shiner, de Charles J. Doyle y que fue inscrito en el Illinois Northbook Kennel Club Show. Charles Doyle se convirtió en uno de los primeros criadores del American Staffordshire. En estos años de los comienzos debemos remarcar el esfuerzo de los responsables del Staffordshire Terrier Club of América por hacer una selección y rechazar a los apasionados por las apuestas en peleas de perros. Pero a pesar de esta orientación hacia las competiciones de belleza y los tests de obediencia, confirmadas por la publicación de dos anuarios fundamentales en 1940 y 1942, hubo perros en ambos lados, las exposiciones y las peleas, hasta bien entrados los años cincuenta.
A raíz del escenario de la posguerra, los nuevos criadores trataron de llevar a la mentalidad de la gente una visión más moderna sobre los perros, y particularmente sobre este tipo de perros, dada las posibilidades de uso que les proporcionaba su carácter. Finalmente, el que fuera durante tantos años presidente del Staffordshire Terrier Club of América, William MT. Whitaker (1948-1964) decidió la expulsión de todos aquellos socios, y sus perros, que trabajasen en los circuitos de pelea o que proporcionaran perros para tal uso. Este posicionamiento es fundamental en la correcta interpretación del American Staffordshire actual y llevó la raza a una mayor, concisa separación del Pit Bull y de todos aquellos que veían a estos perros como animales sanguinarios.
El American Staffordshire Terrier actual toma sus líneas de sangre de los mejores individuos que poblaron las exposiciones en la etapa de la posguerra (II Guerra Mundial). Los afijos que trazaron las primeras líneas de sangre importantes fueron “Ruffian”,”X-Pert”,”Crusader”,”Tacoma” y”Har-Wyn”. En 1946 nace el primer gran American Staffordshire Terrier en la historia de la raza: Ch. X-Pert Brindle Biff. Hijo de X-Pert Black Ace II, Ch. X-Pert Brindle Biff consiguió ser campeón Americano y después de ello padre de trece hijos sobresalientes. Ch. X-Pert Brindle Biff era propiedad de Clifford y Alberta Ormsby, pero fue criado por Henry Schuhmann, quien también usaba el afijo X-Pert. Como su padre, tenía la cabeza y las patas delanteras blancas y un manto atigrado, pero comparado con su padre, un perro un tanto pesado con orejas completas perfectamente llevadas, Ch. X-Pert Brindle Biff mostraba características que lo aproximaban a los perros modernos.
Al mismo tiempo, Clayton S. Harriman comenzó una selección que le condujo a muchos grandes reproductores en los veinte años siguientes a la guerra. Harriman tenía el afijo “Ruffian”. Los perros “Ruffian” fueron los precursores de las más grandes líneas modernas de las que nacen los “Gallant”, los “White Rock”, los “Rounder”, los “Tonkawa”, los “Patton”, los “Diamond”, los “Evergreen” y los “Chicago”. Pero la historia del American Staffordshire Terrier está marcada por otro “Ruffian” que además no compartía línea de sangre con este antepasado. Algunas líneas principales en la raza retroceden hasta Ch. Ruffian Walkaway, un perro que vivió en los primeros años de la posguerra. La línea de este macho se remonta hasta Ch. Martin’s Tony y aún más hasta Martin’s Tramp. A partir de Ch. Ruffian Walkaway, tres generaciones de líneas directas nos llevan hasta Ruffian Chango of Har-Wyn, quien a pesar de no proclamarse nunca campeón, nos legó una serie de perros excepcionales a finales de los cincuenta.
Una feliz, aunque distante cooperación, entre Clayton Harriman (Ruffian), Detroit (Michigan) y Peggy Harper (Har-Wyn), San Antonio (Texas) produjo una serie de individuos que influyeron en raza en gran medida durante el período de los treinta años posteriores a la guerra Estos individuos eran reconocibles por adoptar los nombres de ambos afijos. Peggy Harper había comenzado a criar ya por 1947 y en poco más de una década consiguió crear el mayor patrimonio de perros de primer nivel en la historia de la raza, presentando de manera regular unos sesenta perros adultos. Este afijo ostenta todavía hoy el récord de victorias en exposiciones. Los años setenta registraron la creación regional de muchos clubes que comenzaron a promocionar exposiciones a la vez que reuniones y competiciones entre aficionados. En 1974 el American Kennel Club manifestó su deseo de añadir la palabra “American” al nombre de la raza ya que muchos Staffordshire Bull Terriers estaban siendo importados desde Gran Bretaña a lo largo y ancho del país. Como consecuencia de ello el AKC reconoció oficialmente a la raza inglesa en 1975. El intento de este cambio fue para evitar malentendidos con la raza local.
El Staffordshire Terrier se convirtió en el American Staffordshire Terrier.
La asociación oficial de la raza, Staffordshire Terrier of América (STCA) mantuvo el viejo nombre del club hasta octubre de 1988, fecha en que lo cambió por el de American Staffordshire Terrier Club (ASTC).
Mientras tanto, el creciente interés por la raza y el incremento de los nacimientos registrados en el American Kennel Club llevó a una mayor participación en exposiciones y a un número mayor de “majors” (especializadas). Un ejemplo, en 1987 asistieron 184 miembros a
la National Specialty organizada en Chicago, con 63 entradas en Clase Mejor de Raza (Best of Breed Class). Grandes reproductores escribieron páginas en la raza durante los años setenta, quizás no tanto en cuanto a mejoras morfológicas como en cuanto a pequeños, pero continuos pasos adelante en lo que a uniformidad en la media de nacimientos se refiere. Se convirtió en inusual ver perros con la expresión atípica del gran Staffordshire Bull Terrier, pechos anchos y extremidades cortas, belfos pronunciados y abundantes y maseteros excesivos… igualmente los criadores dieron un brusco giro para comenzar a apartarse de aquellos perros demasiado débiles, con hocicos alargados, poca sustancia, hueso débil, con pechos estrechos, o aquellos demasiado altos para el estándar. Durante los años sesenta y setenta, los nacimientos registrados en el AKC no hacen justicia a la realidad existente en el territorio de los Estados Unidos. La tendencia a inscribirse en asociaciones disidentes estaba todavía difundida entre la población debido principalmente a dos razones: la primera logística, dada la conveniencia de encontrar en cualquier pueblo pequeño una delegación de amantes de los perros que pudiera confirmar los pedigríes de los cachorros. En segundo lugar la tradición entre la gente común a definir estos perros como Pit Bull, llegando a olvidarse el verdadero significado de este término, calificando a estos perros como compañeros de confianza de los niños. No se puede trazar exactamente el mismo hipotético mapa de líneas de sangre comenzando desde uno o más cabos. Muchos criadores se convirtieron en apasionados del American Staffordshire Terrier a partir de Pit Bull registrados en el AKC con otros nombres, por lo tanto el rastrear los ancestros es imposible. Este es uno de los exponentes de salud de la raza, cuya apertura de líneas y familias de 360º permite un fácil out cross en aquellos casos en los que una estrecha consanguinidad acarrea efectos indeseados.
Hablar sobre campeones recientes (no todos distinguiéndose por su faceta reproductora) no parece suficiente, al igual que no lo es enumerar todos los criadores anónimos que sacaron esta raza adelante. La amplitud de los Estados Unidos magnifica la propagación y diversidad de líneas que, por su limitado número de miembros, pudo en su lugar estar codificada hasta los años setenta. Esta es la situación en los Estados Unidos, pero el American Staffordshire Terrier es hoy ampliamente criado en todo el mundo, fuera de Gran Bretaña. Las primeras exportaciones datan de mitad de los años setenta y comienzan a involucrar a los principales organismos competentes de
la FCI también. En Europa la raza aterrizó en Alemania y Holanda,  los cachorros producidos por los apasionados de estos países se desperdigaron en el continente. La FCI
reconoció al American Staffordshire Terrier en 1985 y el 9 de julio del mismo año publicó el estándar oficial de la raza, adoptando el del American Kennel Club debido al hecho de que el AKC es la única corporación asociada a la misma de todos los Estados Unidos. A partir de este momento el crecimiento del AST ha sido incesante, en tal medida que ha llegado hasta a impresionar a los propios americanos cuando en el Campeonato Mundial de Viena de 1996 hubo una participación más que notable con 229 inscripciones.

 



 




 
Hoy en la web 5 visitantes (7 clics a subpáginas) en The Kings Amstaff

www.the-kings-amstaff.es.tl
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis